top of page
Buscar

¿CÓMO FORTALECER MI AUTOCONFIANZA?

Actualizado: 10 sept

¿Por qué la autoconfianza es clave en el deporte?


La autoconfianza es, con casi toda seguridad, la variable psicológica más determinante en el rendimiento deportivo, ya que condiciona, en gran medida, la interpretación que hacemos de las situaciones potencialmente estresantes que nos podemos encontrar en entrenamientos y competiciones. Es decir, determina si una situación es percibida como una amenaza, lo que, a menudo, generará estrés y ansiedad; o bien como un reto alcanzable, potenciando la motivación y un estado psicológico óptimo.

Alt="Atleta en posición de salida en una pista de atletismo

Sin embargo, el concepto de la autoconfianza es un poco más complejo de lo que suele creerse. No se trata de estar convencido “a ciegas”, de “creer que se puede” (lo que llamamos falsa confianza). La autoconfianza es la seguridad que tenemos en nuestros propios recursos para conseguir un objetivo y cómo potenciarlos, así como el conocimiento de las dificultades que pueden surgir y cómo contrarrestarlas, corregirlas o mejorarlas. Se fundamenta, por tanto, en la percepción de control de las situaciones a las que nos enfrentamos.


Cómo trabajar y fortalecer la autoconfianza


Como toda variable psicológica, la autoconfianza se puede trabajar y fortalecer. En concreto, trabajando cuatro puntos clave:


  1. Coordina tus objetivos de resultado y proceso


Por ejemplo:


Objetivo de resultado → Conseguir mi mejor marca personal en 10k.


         Objetivos de proceso → Seguir la planificación de entrenamientos

                                                   Cuidar mi descanso

                                                   Realizar sesiones de fuerza en el gimnasio

                                                   Establecer una buena estrategia de carrera


  1. Flexibiliza tus expectativas


Por ejemplo, si tu objetivo es “volver a competir después de un tiempo lesionado/a”, una expectativa adecuada puede ser “volver a disfrutar de la competición”, en lugar de “conseguir rendir al mismo nivel al que estaba antes de lesionarme”.


  1. Céntrate en lo que puedes controlar


Por ejemplo, un ritmo de carrera adecuado o un enfoque atencional óptimo.


  1. Sé objetivo/a en el análisis de tu rendimiento


Por ejemplo, analiza qué has hecho bien, cómo puedes mantenerlo, qué ha fallado y cómo puedes corregirlo, en lugar de quedarte solo con el resultado y las emociones que genera el mismo.


Autoconfianza: un trabajo progresivo y profesional


Y aunque estos puntos sean en realidad estrategias y hábitos que incorporar a tu día a día, pueden ayudarte a fortalecer tu autoconfianza. Pero no hay que olvidar que esta se construye poco a poco, por lo que fortalecerla y, sobre todo, estabilizarla requiere de un trabajo más complejo, con la ayuda de un/a profesional, sobre el desarrollo de tus habilidades psicológicas, tu autoconcepto e identidad deportiva.

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
  • Twitter
  • Instagram - Gris Círculo

© Copyright 2025

bottom of page