Desmintiendo mitos frecuentes de la psicología deportiva
- Marc Labrada

- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept
La psicología deportiva es una especialidad científica relativamente nueva. Y, como en toda disciplina en sus inicios, a menudo existe una falta de información y desconocimiento de la misma entre la población general, lo que acaba derivando en falsos mitos alejados de la realidad que deben ser contrastados.
En este artículo, desmentimos algunos de los mitos frecuentes de la psicología deportiva.

Los mitos más comunes en psicología deportiva
Estos mitos pueden generar desconfianza o limitar el aprovechamiento de sus beneficios.
Por eso es importante aclararlos y mostrar la verdadera aportación de la psicología aplicada al deporte.
1. "La psicología deportiva es solo para deportistas con problemas"
Muchas personas creen que solo los atletas «en crisis», con bajo rendimiento o con algún tipo de situación problemática o patología, deben consultar a un psicólogo deportivo. En realidad, uno de los objetivos principales de esta disciplina es ayudar a optimizar el rendimiento y el bienestar deportivo de manera preventiva, es decir, antes de la aparición de problemas.
Puedes encontrar más información al respecto, en mi artículo «El psicólogo deportivo: ¿por qué y para quién?»
2. "Es solo para la élite"
Se piensa erróneamente que solo los deportistas profesionales o de alto rendimiento pueden beneficiarse. Pero la psicología deportiva aporta herramientas igualmente útiles para amateurs, jóvenes y quienes se inician en el deporte. La clave está en adaptar estas herramientas a los objetivos de cada persona y a cada momento de su «carrera» deportiva.
3. "La fortaleza mental es innata"

Esta idea está muy extendida, pero no es cierta. Ciertas experiencias y aprendizajes que afronta una persona a lo largo de su vida pueden contribuir al desarrollo de la denominada «fortaleza mental» o otros rasgos de personalidad. Sin embargo, la fortaleza mental se construye y cultiva con entrenamiento diario, hábitos adecuados y, sobre todo, con el trabajo de la autoconfianza.
4. "La psicología deportiva es una solución rápida"
Las herramientas y recursos que proporciona la psicología deportiva no funcionan como una receta mágica. Es cierto que algunas de ellas pueden proporcionar soluciones temporales y funcionar a corto plazo. Pero para que los resultados se generalizan y mantengan a largo plazo se requiere de práctica sistemática y compromiso.
5. "Solo se trata de pensamiento positivo"
El pensamiento y, sobre todo, el autodiálogo positivo es solo una herramienta más. La psicología del deporte incorpora múltiples estrategias y habilidades psicológicas —como la autoregulación, el establecimiento de objetivos, la visualización, la reestructuración de creencias — que deben coordinarse convenientemente y utilizarse con el objetivo más adecuado en cada caso.
6. "Solo sirve para deportistas individuales"

Aunque es común asociarla con disciplinas individuales, la psicología deportiva también mejora la cohesión y el funcionamiento de equipos, trabajando en comunicación, liderazgo y cohesión grupal. A su vez, el psicólogo deportivo puede trabajar individualmente con los deportistas, en equipo o en grupos reducidos e, incluso, indirectamente a través de entrenador/es, médico/s, familiares, etc. En este sentido, cada vez es más frecuente ver a psicólogos deportivos integrados en el staff de equipos y clubes de deportes como el baloncesto, futbol, balonmano, etc.
Puedes encontrar más información sobre la influencia de la psicología en deportes como el futbol en el siguiente artículo.
Conclusión
La psicología deportiva es una herramienta valiosa, accesible para deportistas de cualquier nivel, que trabaja con metodologías basadas en la evidencia, y que se apoya tanto el rendimiento y bienestar individual como el colectivo. Los mitos que, a menudo, hay a su alrededor limitan la comprensión real de lo que puede ofrecer y generan confusión acerca de su alcance y posibilidades.
Por ello, es importante que los psicólogos especializados realizamos la difusión y divulgación necesaria para que todo el mundo pueda disponer de una información apropiada y verídica.
Si estás interesado/ada en empezar a trabajar con un psicólogo deportivo, pero tienes dudas o preguntas a resolver, pide una primera consulta gratuita y estaré encantado de resolverlas contigo.






Comentarios