top of page
Buscar

La psicología de las lesiones deportivas y su recuperación

Actualizado: 10 sept

La recuperación de una lesión deportiva no solo es un proceso físico: también es profundamente mental. Aunque a menudo se da prioridad a tratamientos médicos, fisioterapia y rehabilitación física, la psicología juega un papel crucial —y muchas veces subestimado— en la recuperación de los deportistas lesionados.


Diversos estudios en el campo de la psicología deportiva han demostrado que factores como la motivación, la gestión del estrés, el apoyo emocional y las creencias personales pueden acelerar o dificultar el proceso de recuperación. En este artículo, exploramos cómo la mente influye en esta recuperación y rehabilitación y qué herramientas psicológicas se pueden usar para optimizar este proceso.


El impacto psicológico de una lesión deportiva


Sufrir una lesión puede desencadenar una montaña rusa emocional: frustración, tristeza, ansiedad, rabia o incluso síntomas depresivos. La pérdida del rol de “atleta activo”, el miedo a no volver al mismo nivel competitivo y el aislamiento social son comunes, especialmente en deportistas de alto rendimiento.


Futbolista consolando a su compañero lesionado

El tipo de lesión, su causa y el momento de la temporada en el que se produce son factores que determinan, en gran medida, el impacto psicológico de la misma. En general, a mayor impacto psicológico, más importancia debe cobrar la psicología en el proceso global de recuperación y rehabilitación.

En este punto, la psicología de las lesiones se convierte en una herramienta fundamental, ya que no solo aborda los síntomas emocionales derivados de la inactividad, sino también la forma en la que el deportista afronta y gestiona el proceso de recuperación.


Herramientas psicológicas para acelerar la recuperación


1. Establecimiento de objetivos


El uso de objetivos a corto, medio y largo plazo puede ayudar al deportista a enfocarse en progresos concretos durante la rehabilitación. Esto genera la sensación de control, la motivación y la estructura necesarias durante un período de inactividad y, en general, de aburrimiento como el que genera una lesión.


Diversos estudios han demostrado que los programas de establecimiento de metas mejoran el compromiso con la rehabilitación y aumentan la motivación y la confianza en el proceso.



2. Visualización


La visualización es una técnica psicológica que puede utilizarse para distintos objetivos. En el caso de la recuperación de lesiones, existen evidencias de que la visualización sistemática del proceso de sanación de la zona lesionado y/o de sesiones exitosas de rehabilitación puede tener efectos positivos en la recuperación.


Deportista corriendo en asfalto

Para que la visualización sea óptima, es importante la comunicación con médicos, fisioterapeutas, traumatólogos, etc. con tal de conocer y entender los procesos físicos y fisiológicos que deberían ocurrir en la zona lesionada con tal de poder visualizar la sanación con el mayor grado de detalle posible.



3. Gestión del estrés y ansiedad


El estrés prolongado puede retrasar la recuperación, ya que debilita el sistema inmune y aumenta la tensión muscular. Técnicas como la respiración consciente, el mindfulness y la relajación progresiva ayudan a reducir estos efectos. Por el mismo motivo, es importante analizar las fuentes de estrés y ansiedad presentes en el día a día y, siempre que sea posible, minimizarlas o eliminarlas.



4. Apoyo social y comunicación efectiva


El acompañamiento de entrenadores, compañeros de equipo, familia y profesionales de la salud mental puede mejorar el estado emocional del deportista y su compromiso con la recuperación. Esta percepción de apoyo social ha sido consistentemente relacionada con mejores resultados físicos y emocionales tras una lesión, por lo que es importante evitar o minimizar el aislamiento durante el proceso de recuperación y rehabilitación.



5. Reestructuración cognitiva


Muchos deportistas desarrollan pensamientos automáticos negativos como “nunca volveré a mi nivel” o “ya no soy útil para el equipo” que normalmente estan vinculados a ciertas creencias personales. Identificar y reemplazar estas creencias y pensamientos con otros más realistas y funcionales puede mejorar la autoeficacia y acelerar el regreso a la actividad.


Fisioterapeuta haciendo ejercicios con un deportista

La identificación y reestructuración de estas creencias y pensamientos es un proceso delicado y complejo, por lo que la ayuda y el acompañamiento de un profesional de la psicología deportiva es fundamental.



Psicología de las lesiones: el rol del psicólogo deportivo en el equipo de recuperación


Integrar a un profesional de la psicología deportiva en el equipo de recuperación permite una atención integral. Los psicólogos deportivos no solo trabajamos para la mejora del estado emocional y de las estrategias de afrontamiento de los deportistas, sino que colaboramos con fisioterapeutas, médicos y entrenadores para asegurar una rehabilitación completa.


En deportes de alto rendimiento, ya es común contar con un psicólogo en el proceso de recuperación de una lesión y tras la misma. Sin embargo, cada vez más atletas amateurs y recreativos están reconociendo los beneficios de este acompañamiento.


Conclusión


Recuperarse de una lesión va mucho más allá del reposo y la fisioterapia. Las emociones, los pensamientos, los estilos de afrontamiento y la actitud del deportista tienen un impacto real en la velocidad y calidad de la recuperación, así como en la vuelta a los entrenamientos y competiciones. Al abordar la rehabilitación desde una perspectiva integral, en la que se trabaje tanto el cuerpo como la mente, se optimiza el proceso y se minimizan las recaídas.


¿Eres deportista y estás atravesando una lesión? No dudes en contactar conmigo si necesitas acompañamiento en tu recuperación y deseas volver a la actividad bien preparado/a.

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
  • Twitter
  • Instagram - Gris Círculo

© Copyright 2025

bottom of page